¿Cómo interpretar los resultados del examen de la Universidad Nacional 2026?

Conoce como consultar el puntaje que obtuvo el estudiante en proceso de admisión de  en la sede Bogotá de la Universidad Nacional y en diferentes universidades al primer semestre académico del 2026.

El miércoles 01 de Octubre de 2025 a las 00:00 horas el aspirante a estudiante de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia podrá consultar el puntaje que obtuvo en el proceso de admisión con el examen de la UNAL. La ruta para la consulta debe ser:

admisiones.unal.edu.co/pregrado/  –> Enlace de la palabra «Consultar los puntajes de admisión y los convocados que deben presentar pruebas especificas»-> donde tendrá que ingresar su numero de documento de identidad, también ingrese los caracteres que aparecen dibujados arriba del CAPTCHA (el cual sirve para asegurarse que no se trata de un Bot).

Al final parecerá una pantalla con los resultados discriminados, tanto en el puntaje total, como los diferentes puntajes que obtuvieron en los componentes de la prueba así como el grupo en que clasificó. La interpretación de los datos ofrecidos en la hoja de resultados de la página de admisiones se encuentran explicados con detalle en el siguiente enlace: Resultados Universidad Nacional,  donde se desglosa cada ítem y el desempeño individual que el examen de admisión evalúa. También puede ver una explicación mas concisa en el siguiente video:

Como interpretar los resultados del examen de la Universidad Nacional

Para comprender e interpretar los resultados de la prueba que aplica la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en este breve segmento se explicaran y ejemplificaran las características más relevantes de dicho modelo de evaluación y clasificación. El 01 de Octubre de 2025 saldrán los resultados de admisión del examen. Si desea conocer todas las fechas del examen UNAL 2026-1 haga clic aquí.

Modelo de calificación examen Universidad Nacional

En primer lugar la calificación es realizada tomando como principio el modelo TRI (Teoría de Respuesta al Ítem) lo cual implicara que cada ítem no está apegado a un puntaje estándar si no que se relacionará a la escala de Rasch (como escala de puntuación) y a la estadística de la cantidad de población que responda acertadamente a las preguntas. Esto dará como resultado que una pregunta, a la cual pocas personas respondan acertadamente, puede dar más puntaje que otra sin importar la supuesta dificultad de la misma. Lo anterior implica que una pregunta puede dar más o menos puntos dependiendo de la cantidad de aciertos del evaluado y de la cantidad de personas que respondan de forma acertada al mismo ítem.  Esto arroja unos puntajes que pueden tener decimales y que se relacionaran con el nivel de habilidad en cada una de las cinco áreas evaluadas,  análisis textual, ciencias, sociales, matemáticas y análisis de imagen. Desde allí se pueden presentar resultados superiores a los 1000 puntos, como se apreció en el segundo examen del año 2017 donde un estudiante que accedió a Física obtuvo 1.091,983 puntos y el segundo estudiante obtuvo 1.065,623 puntos.

La media estandarizada en el resultado de la UNAL

Como segundo aspecto que se debe tener en cuenta es la media estandarizada de 500 puntos con una desviación de 100, con ello se quiere decir que es el puntaje asignado a la población que se mantiene dentro de los parámetros iguales al promedio del total de la población que se presente a la prueba. Los puntajes inferiores a 500 implican que el estudiante muestra unos niveles de habilidad inferiores al del promedio de los aspirantes y si este puntaje supera esta media, se entenderá como una cantidad de puntos de desviación, por ejemplo, si un estudiante obtiene 600 puntos, quiere decir que tiene una desviación por encima de la media, si llega a 700 puntos tendrá dos desviaciones.

Se estandariza la habilidad en cada componente

En tercer lugar según los resultados obtenidos en cada uno de los componentes de la prueba UNAL se muestran unas puntuaciones que oscilan entre 0 a 15 y esto implica la habilidad propia de cada una de las áreas del conocimiento evaluada. Es frecuente que si estos puntajes están por debajo de 11 puntos el aspirante no logre ser admitido en la mayoría de los programas académicos y si está por debajo de 9, en áreas como análisis de textos o matemáticas, deba realizar un curso de nivelación si llega a ser admitido.

Por último, los aspirantes deben ser conscientes que el aprobar el examen superando el puntaje mínimo según la sede (generalmente va de 450 en algunas sedes a 600 en la sede Bogotá) no implica ser admitido en uno de los planes de pregrado, pues eso está relacionado con los puntajes obtenidos por las personas que deseen dichos planes en cada semestre, pues no existe un estandarizado para ello. Desde allí se realizan los grupos y en los últimos semestres más del 80% de los cupos son asignados a estudiantes que se renquean en el grupo número 1 de los resultados.

De acuerdo al puntaje que obtuvo y si logro un cupo en alguno de los programas de pregrado de la UNAL, el aspirante pasa a la condición de admitido de la Universidad Nacional de Colombia. Para conocer mejor el proceso de admisión y registro en la UNAL puede consultar el siguiente enlace: admisión a la Universidad Nacional

Para conocer los diferentes programas que brinda la Universidad Nacional organizado por sedes y facultad en Colombia puede ingresar aquí: Carreras que brinda la Universidad Nacional. 

Toma ventaja y aprovecha el tiempo en casa y prepárate para el Examen de Admisión UNAL con nuestro curso Preuniversitario virtual online. Obtén bono de descuento del asesor educativo solicitando más información en este enlace, haz clic aquí.

Conoce toda la información de la Universidad Nacional haciendo clic en el siguiente enlace:

información-unal

banner formulario universidad nacional unal

Ingresa tus datos en el siguiente formulario:

información universidad nacional 2026 -1
Preuniversitario en Bogotá
Preicfes en Bogotá
ir a curso Preuniversitario

Publicaciones Similares