Las siete nuevas carreras con futuro en Colombia

En los últimos cuatro años, desde 2021 hasta 2024, Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en la oferta de carreras universitarias que responden a las demandas globales de digitalización, sostenibilidad y tecnología avanzada. Estas carreras reflejan las necesidades del mercado laboral y las tendencias internacionales, como el auge de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las energías renovables. A continuación, se presenta un análisis detallado de las siete nuevas carreras identificadas, incluyendo su contexto, universidades que las ofrecen y la relevancia en el panorama educativo colombiano.
Estas carreras incluyen programas académicos nuevos o con un enfoque renovado, como:
Ciencia de Datos
Esta carrera se centra en el análisis y procesamiento de grandes volúmenes de datos para extraer información útil, utilizando técnicas de estadística, programación y aprendizaje automático. Es una respuesta a la creciente digitalización de las empresas.
- Universidades y Lanzamiento: La Universidad Externado de Colombia lanzó su pregrado en Ciencia de Datos en el primer semestre de 2022, según su sitio web (Ciencia de Datos). Otras instituciones, como la Universidad Javeriana, también han introducido programas similares en los últimos años.
- Relevancia: Con la expansión del comercio electrónico y las necesidades de análisis predictivo, esta carrera tiene alta demanda, con proyecciones de crecimiento en empleabilidad según el Observatorio Laboral para la Educación (OLE).
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático
Estas carreras se enfocan en el desarrollo de sistemas que simulan la inteligencia humana, como reconocimiento de imágenes y procesamiento de lenguaje natural, esenciales para la industria 4.0.
- Universidades y Lanzamiento: La Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Industrial de Santander (UIS) han sido pioneras en ofrecer pregrados en Inteligencia Artificial, con la Sergio Arboleda iniciando en 2022, según un artículo de El Colombiano (Pregrado en IA). Además, la Universidad de Caldas planea una facultad de IA para 2024, con programas técnicos y pregrados (Facultad de IA).
- Relevancia: La IA está transformando sectores como la salud, la educación y el comercio, con una demanda proyectada de profesionales según el Ministerio de TIC.
Ciberseguridad
Esta carrera se dedica a proteger sistemas informáticos y redes frente a ciberataques, una necesidad crítica con el aumento de la digitalización.
- Universidades y Lanzamiento: Aunque muchos programas existentes han sido actualizados, la Universidad Piloto de Colombia ofrece diplomados recientes en ciberseguridad, y nuevas especializaciones han surgido en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, con cursos desde 2021 (Ciberseguridad UNAL).
- Relevancia: Según MinTIC, la ciberseguridad está en el top de cargos emergentes para la industria 4.0, con un aumento en la demanda del 20% en los últimos años.
Energías Renovables y Sostenibilidad
Estas carreras se enfocan en el desarrollo de fuentes de energía limpia y prácticas sostenibles, alineadas con los compromisos climáticos globales.
- Universidades y Lanzamiento: La Universidad de Medellín ofrece Ingeniería en Energía desde 2021, con énfasis en renovables (Ingeniería en Energía), y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) tiene programas en Energía y Sostenibilidad. Aunque no todos son nuevos, han ganado relevancia con la Ley 1715 de 2014 sobre energías renovables.
- Relevancia: El sector energético en Colombia busca profesionales para cumplir metas de descarbonización, con proyecciones de crecimiento según el Banco de la República.
Biotecnología y Ingeniería Genética
Estas carreras combinan biología y tecnología para innovar en salud, agricultura y medio ambiente, respondiendo a necesidades globales de innovación.
- Universidades y Lanzamiento: La Universidad Nacional de Colombia ha expandido su oferta en biotecnología, con programas actualizados desde 2021 (Biotecnología UNAL). Otras como la Universidad EIA ofrecen Ingeniería Biotecnológica con nuevos enfoques.
- Relevancia: La biotecnología es clave para la industria farmacéutica y agrícola, con un aumento del 15% en empleabilidad según estudios de Fedesarrollo.
Blockchain y Criptomonedas
Relacionadas con la tecnología de registro distribuido, estas carreras son relevantes para la industria financiera y tecnológica.
- Universidades y Lanzamiento: Aunque no hay muchos pregrados, la Universidad Sergio Arboleda ofrece diplomados en blockchain desde 2022 (Diplomado Blockchain), y la Ciudadela Universitaria de Occidente en Medellín planea formación en blockchain desde 2020, con programas iniciados en 2023.
- Relevancia: Con el auge de las criptomonedas, esta área tiene potencial, aunque aún en desarrollo en el ámbito académico.
Realidad Aumentada y Virtual
Estas carreras se enfocan en tecnologías inmersivas para diseño, entretenimiento y educación, con aplicaciones en marketing y salud.
- Universidades y Lanzamiento: Aunque no hay pregrados específicos nuevos, la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia han introducido cursos y especializaciones desde 2022, con programas en diseño digital que incluyen RA/RV (Diseño UNIR).
- Relevancia: La RA/RV está creciendo en sectores como la publicidad, con proyecciones de mercado de US$12.600 millones para 2025 según Semana.
La identificación de estas carreras se basó en búsquedas exhaustivas en sitios web de universidades, artículos de prensa y plataformas educativas, enfocándose en programas académicos lanzados o con un enfoque renovado desde 2021. Se priorizaron los pregrados, aunque también se consideraron especializaciones y diplomados relevantes, dado que el término «carrera» en el contexto colombiano puede incluir formaciones de nivel superior. Las búsquedas incluyeron términos como «nuevas carreras en Colombia», «programas lanzados desde 2021» y áreas específicas como inteligencia artificial o biotecnología, utilizando fuentes como Infobae, El Colombiano y sitios oficiales de universidades.
CARRERA | UNIVERSIDAD EJEMPLO | AÑO DE LANZAMIENTO (Aprox.) | RELEVANCIA |
---|---|---|---|
Ciencia de Datos | Universidad Externado de Colombia | 2022 | Alta demanda en comercio electrónico |
Inteligencia Artificial | Universidad Sergio Arboleda, UIS | 2022 | Transformación en salud y educación |
Ciberseguridad | Universidad Piloto de Colombia | 2021 (diplomados) | Top en industria 4.0, aumento 20% |
Energías Renovables y Sostenibilidad | Universidad de Medellín, UNAB | 2021 | Cumplir metas de descarbonización |
Biotecnología y Ingeniería Genética | Universidad Nacional de Colombia | 2021 (actualizaciones) | Crecimiento 15% en empleabilidad |
Blockchain y Criptomonedas | Universidad Sergio Arboleda (diplomados) | 2022 | Potencial en finanzas, aún en desarrollo |
Realidad Aumentada y Virtual | Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia | 2022 (cursos) | Crecimiento en publicidad, mercado 2025 |
Es notable que, aunque estas carreras son nuevas, muchas son especializaciones o cursos, y los pregrados completos son limitados, lo que refleja un mercado laboral en rápida evolución pero con una oferta académica aún en desarrollo. Por ejemplo, la carrera en industria gamer de la Universidad Sergio Arboleda es un caso destacado, siendo la primera en Latinoamérica, según Infobae (Industria Gamer). Esto sugiere que Colombia está alineándose con tendencias globales, pero aún hay espacio para expandir la oferta educativa en estas áreas.
La búsqueda inicial enfrentó desafíos, ya que muchas fuentes se enfocaban en carreras demandadas o futuras, no en programas nuevos. Sin embargo, al profundizar en sitios de universidades y noticias, se identificaron programas específicos, como el de Ciencia de Datos en el Externado y los pregrados en IA, que confirman el dinamismo del sistema educativo colombiano. Es importante destacar que la información puede variar, y se recomienda verificar directamente con las universidades para detalles actualizados.
