Cómo leer para el examen de la UNAL

Presentar el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) no solo implica dominar contenidos matemáticos o científicos, sino también comprender textos académicos de alta complejidad. La prueba evalúa habilidades de comprensión lectora en textos de tipo descriptivo, expositivo y argumentativo, que requieren una lectura estratégica para interpretar correctamente las preguntas asociadas.

En este artículo te explicamos cómo leer para el examen de la UNAL aplicando estrategias psicolingüísticas, es decir, técnicas basadas en el estudio de los procesos mentales involucrados en la comprensión del lenguaje. Estas herramientas no solo mejoran tu rendimiento en la prueba, sino que también fortalecen una competencia clave para la vida universitaria: la lectura crítica y eficiente de textos académicos.

¿Por qué es importante una lectura estratégica?

Leer no es solo pasar los ojos sobre las palabras. Comprender un texto académico implica activar conocimientos previos, identificar estructuras de organización de la información, distinguir conceptos clave y establecer relaciones entre ideas.

La psicolingüística, disciplina que estudia cómo comprendemos el lenguaje, plantea que la comprensión lectora se potencia cuando seguimos un proceso estructurado en tres fases: prelectura, lectura activa y postlectura. A continuación te explicamos en qué consiste cada una y cómo aplicarlas en el examen de la UNAL.

Fases estratégicas para la lectura en el examen de la UNAL

1. Prelectura: preparar la mente antes de leer

Antes de sumergirte en un texto académico, es importante preparar tu mente para facilitar la comprensión. Esta fase consiste en:

  • Analizar el paratexto: Observa el título, subtítulos y posibles elementos destacados. Esto te dará una idea anticipada del tema.
  • Explorar la estructura: Identifica cuántos párrafos tiene el texto, si hay ejemplos o explicaciones, y cómo está organizado.
  • Reconocer palabras clave: Detecta términos que se repiten o que parecen centrales para entender el tema.
  • Activar conocimientos previos: Piensa en lo que ya sabes sobre el tema. Esto te permitirá conectar ideas nuevas con información que ya tienes.

2. Lectura activa: interactuar con el texto

La lectura activa implica un diálogo constante con el texto. Para ello:

  • Mantén la concentración: Elimina distracciones y enfócate en entender cada párrafo antes de seguir.
  • Subraya y toma notas marginales: Aunque en el examen solo puedes escribir en el cuadernillo, puedes subrayar palabras clave y escribir al margen ideas centrales de cada párrafo.
  • Haz preguntas mientras lees: ¿Qué dice este párrafo? ¿Cómo se relaciona con el anterior? ¿Cuál es la idea principal?
  • No pases al siguiente párrafo sin comprender: Si no entiendes un fragmento, reléelo antes de seguir avanzando.

3. Postlectura: consolidar lo aprendido

Al terminar la lectura, es clave que sintetices la información:

  • Elabora un resumen mental: Piensa en las ideas principales del texto y cómo están conectadas.
  • Relaciona con tus conocimientos previos: Esto facilita la retención y comprensión profunda.
  • Reflexiona críticamente: Evalúa si el texto es coherente, qué postura presenta y si existen contradicciones.

Usa las cadenas semánticas para comprender mejor

Una técnica muy útil es la identificación de cadenas semánticas, que son grupos de palabras relacionadas por significado y que te ayudan a detectar el tema central. Por ejemplo, si en un texto aparecen palabras como “hoja”, “árbol”, “planta”, “bosque”, puedes inferir que el tema está relacionado con la naturaleza o la botánica.

Esta técnica te permite:

  • Identificar el tema central rápidamente.
  • Relacionar conceptos para responder preguntas sobre el título más adecuado o la idea principal.
  • Generalizar información específica bajo una categoría amplia que facilita la comprensión global.

Cómo aplicar estas estrategias durante el examen

En el examen de admisión a la UNAL es fundamental gestionar bien el tiempo. Una buena distribución podría ser:

FasePorcentaje del tiempo total
Prelectura15%
Lectura activa70%
Postlectura15%

Además, recuerda aprovechar el cuadernillo:

  • Marca con subrayados o símbolos: Resalta palabras clave o conceptos importantes.
  • Anota en los márgenes: Escribe ideas centrales o preguntas que te ayuden a retomar el texto cuando respondas.

Cuando tengas que responder preguntas sobre el texto, como la idea central, el propósito del autor o el significado de una palabra en contexto, retoma tus anotaciones y las cadenas semánticas que identificaste.

Cuales son los tipos de textos que aparecen en el examen UNAL

La comprensión de lectura en el examen de la Universidad Nacional de Colombia implica enfrentarse a textos que explican, informan o reflexionan sobre fenómenos naturales, sociales y culturales desde distintas perspectivas. Identificar el propósito y la forma en que se organiza la información en cada uno es clave para interpretar sus mensajes y establecer conexiones.

Algunos textos presentan fenómenos científicos y ambientales con un lenguaje técnico o especializado, explicando procesos como el impacto de la contaminación en la fragancia de las flores, la relación entre la humedad y la temperatura del aire, o la formación de halos en la atmósfera. Estos requieren atención a conceptos específicos y relaciones de causa y efecto para comprender las explicaciones que ofrecen.

Otros textos adoptan una postura reflexiva y cultural, como sucede con la gastronomía y su vínculo con la historia, la convivencia y el placer de vivir. Estos escritos utilizan un lenguaje más subjetivo y apelan a la experiencia personal o colectiva para invitar al lector a cuestionarse sobre el sentido de la vida y la importancia de preservar tradiciones.

También aparecen textos que informan sobre problemáticas globales, como la escasez de agua, con un enfoque expositivo y datos precisos que permiten dimensionar la gravedad de la situación a nivel mundial.

Cada texto demanda una estrategia de lectura diferente: algunos requieren extraer datos puntuales, otros interpretar posturas críticas o reflexivas, y otros más comprender explicaciones científicas. Reconocer estos enfoques facilita una lectura crítica y profunda, fundamental para responder con éxito en el examen.

La fragancia de las flores se apaga 

Las flores están perdiendo su fragancia debido al aumento de ozono troposférico, un contaminante atmosférico que se incrementará en las próximas décadas. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista New Phytologist, realizado por investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del Este de Finlandia.

El investigador Gerard Farré-Armengol, del CREAF, explicó que el ozono acelera la degradación de los compuestos volátiles que producen las plantas, reduciendo su duración. Este problema es más frecuente en áreas cercanas a grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde las emisiones contaminantes son más elevadas, aunque el ozono también puede desplazarse y afectar zonas lejanas.

Estudios previos ya habían detectado que el ozono y otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre deterioran los compuestos volátiles emitidos por las plantas. Estos compuestos no solo son responsables del aroma, sino que cumplen funciones ecológicas esenciales, como la comunicación entre plantas o la atracción de polinizadores.

La disminución del aroma floral tiene consecuencias preocupantes: las plantas dependen de estas fragancias para atraer a insectos polinizadores como las abejas. Si los polinizadores no encuentran fácilmente las flores, disminuye su éxito reproductivo y, en consecuencia, se altera el equilibrio ecológico. Esto también puede afectar la producción agrícola, ya que muchos cultivos dependen de la polinización.

Para contrarrestar estos efectos, se propone reducir la contaminación mediante el control del tráfico en las ciudades, mejorar la información ambiental y fomentar la cooperación internacional. Además, es importante identificar las regiones más afectadas por este tipo de contaminación para tomar decisiones sobre el uso del suelo y el tipo de cultivos que se pueden desarrollar allí.

Texto extraído del Examen de admisión UNAL 2024-2

Características del texto «La fragancia de las flores se apaga»

Tipo de texto: Expositivo.
Propósito: Informar sobre las consecuencias ecológicas y agrícolas del aumento de la contaminación atmosférica por ozono.
Tema: La degradación de la fragancia de las flores por la contaminación y sus efectos en la polinización y la biodiversidad.
Lenguaje: Formal, con lenguaje técnico accesible relacionado con la ecología y la contaminación ambiental.
Estructura: Explicación del fenómeno, referencia a investigaciones científicas, causas, consecuencias ecológicas y posibles soluciones.
Tono: Informativo y de advertencia.
Narrador: Tercera persona, con citas de especialistas para reforzar la información.
Contexto: Problema ambiental actual con impacto en los ecosistemas, la agricultura y la biodiversidad.

Pulso de la Tierra

¿El agua mundial alcanza para todos? El agua sigue un ciclo constante: se evapora de los océanos, se precipita sobre la tierra, fluye por los ríos y regresa al mar. A simple vista, parece un recurso inagotable, pero la realidad es distinta. Solo el 2,5% del agua en el planeta es dulce y la mayor parte de ella está atrapada en los casquetes polares o convertida en nieve. Apenas el 0,6% es realmente accesible para el consumo humano.

El cambio climático amenaza esta disponibilidad, ya que el aumento del nivel del mar puede convertir en salobre el agua dulce de las costas. Aunque el ciclo hidrológico mantiene una cantidad constante de agua, su calidad disminuye debido al crecimiento poblacional y la contaminación.

Actualmente, unos 80 países han declarado estar en situación de escasez de agua. Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua potable y, como consecuencia, alrededor de 25 mil personas mueren cada día por enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

La escasez también genera competencia, especialmente entre naciones que comparten fuentes hídricas como ríos, lo que podría desatar conflictos. El experto Metre H. Gieick señala que cada persona necesita al menos 13 galones diarios de agua dulce para cubrir sus necesidades básicas, pero una sexta parte de la población mundial sobrevive con menos que eso. Incluso en regiones húmedas de África y Asia, la alta densidad de población y la contaminación provocan escasez.

Una parte del agua puede reutilizarse si pasa por procesos de purificación, pero la mayor parte del agua empleada en la irrigación —la actividad que más consume— es prácticamente imposible de reciclar.

Texto extraído del Examen de admisión UNAL 2004-2

Características del texto «Pulso de la Tierra»

Tipo de texto: Expositivo.
Propósito: Informar y explicar la situación actual de la disponibilidad de agua dulce en el mundo.
Estructura: Presentación del problema, explicación de causas y consecuencias, datos estadísticos y opiniones de expertos.
Narrador: Expositivo-objetivo, sin involucrar emociones o narraciones personales.
Lenguaje: Formal, claro y directo, con términos científicos y cifras concretas.
Tema: La escasez de agua dulce, sus causas, consecuencias y posibles riesgos futuros.
Tono: Informativo y reflexivo.
Contexto: Problemas ambientales y sociales asociados a la distribución y el consumo de agua a nivel mundial.

¿Cómo afecta la humedad en el aire?

La humedad en el aire está directamente relacionada con el lugar donde nos encontremos. No en todas las zonas del mundo el aire se comporta igual, y un ejemplo particular es el clima mediterráneo, que se distingue por tener inviernos húmedos y veranos secos.

Es lógico pensar que a mayor calor, mayor evaporación de agua y por tanto más humedad. Sin embargo, el aire caliente tiene una mayor capacidad para absorber humedad, por lo que aunque se evapore más agua, el aire no necesariamente estará saturado. La humedad en el aire es un valor relativo, no absoluto, y depende de la temperatura. Cuando el aire se calienta, las moléculas que lo componen se mueven más rápido, se expanden y en un mismo espacio hay menos moléculas de aire, lo que permite que entren más moléculas de agua.

Un ejemplo sencillo es el globo aerostático: al calentar el aire en su interior, este se expande y el globo asciende, aunque la cantidad de aire dentro sea la misma. Algo similar ocurre con la humedad: al calentar el aire, este puede absorber más vapor de agua. Por eso, un aire con 0% de humedad absorbe rápidamente la humedad de los objetos, mientras que un aire saturado al 100% no puede absorber ni una molécula más.

Este fenómeno también explica por qué se forma el rocío: durante el día el aire caliente acumula vapor, pero al enfriarse por la noche, no puede contener tanta agua y la deposita en forma de gotas sobre las superficies frías. Además, en regiones como el Caribe, el aire en verano es húmedo, mientras que en lugares como el Sahara o el desierto de Atacama es extremadamente seco, lo que permite que la ropa se seque rápidamente pese a temperaturas similares.

La humedad también influye en la temperatura del aire. Cuando el vapor de agua se condensa, libera energía sin aumentar la temperatura, porque esa energía se invierte en el cambio de estado. Así, la humedad en el aire regula los cambios térmicos y el comportamiento del clima en distintas regiones.

Texto extraído del Examen de admisión UNAL 2016-1

Características del texto expositivo «¿Cómo afecta la humedad en el aire?»

Tipo de texto: Expositivo con explicaciones científicas.
Propósito: Explicar de manera sencilla y detallada cómo la humedad en el aire está relacionada con la temperatura y el entorno.
Tema: La influencia de la temperatura en la capacidad del aire para retener humedad y sus efectos visibles.
Lenguaje: Coloquial y didáctico, con ejemplos cotidianos y comparaciones para facilitar la comprensión.
Estructura: Introducción al tema, explicación científica simplificada, ejemplos concretos y consecuencias prácticas.
Tono: Informativo con un estilo conversacional.
Narrador: Segunda persona ocasionalmente, pero mayoritariamente en tercera persona.
Contexto: Explicación de un fenómeno físico aplicable al clima, al ambiente cotidiano y a procesos como el secado de ropa o la formación de rocío.

Aromas y texturas para el paladar

Ha pasado mucho tiempo desde que el ser humano conquistó el fuego, abandonó la vida nómada y empezó a darle sentido a la existencia a través de rituales, la poesía y la organización social. También ha pasado mucho tiempo desde que aprendimos a transformar los alimentos naturales en platillos sofisticados y cargados de significado. Alrededor del fuego dimos el paso que nos separó para siempre de la naturaleza salvaje, convirtiendo la simple necesidad de alimentarnos en un acto civilizador.

El fuego permitió crear aromas, texturas, combinaciones y proporciones que, como la ciencia y el arte, le dieron un sentido profundo a la actividad de cocinar. Toda acción gastronómica es, en el fondo, un acto comunitario: se cocina para los demás, aunque a veces ese otro sea uno mismo.

Las grandes cocinas son fruto de tradiciones transmitidas de generación en generación, con saberes, descubrimientos y encuentros que viajaron a través del tiempo. Así fue como el tomate americano y los fideos chinos llegaron a Italia y nació el espagueti, o el chocolate conquistó Europa y sedujo a los suizos. Cada platillo, en cualquier cultura, encierra conocimientos, sueños, deseos y poesía acumulados a lo largo de la historia.

Hablar de cocina es también hablar del placer de existir. Sentir es existir. Cuando olemos, saboreamos o admiramos, tomamos conciencia de que estamos vivos. El placer de los sentidos produce bienestar y paz, y cuando se comparte, multiplica ese bienestar. La sensualidad es importante porque nos conecta con la vida y, al mismo tiempo, con la presencia de quien nos creó.

El placer también nos conduce al conocimiento: nos ayuda a saber quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Sin embargo, el consumismo nos ha hecho creer que el placer proviene de los bienes materiales. Esto genera confusión: mientras más acumulamos, más intranquilos nos volvemos, pues el afán de proteger lo que poseemos reemplaza el verdadero disfrute de la vida.

La modernidad, además, nos ha alejado de la cocina y con ello hemos perdido conexión con nosotros mismos. El progreso nos empuja a olvidar el pasado y perseguir un futuro incierto que beneficia a unos pocos. ¿Hasta cuándo podremos sostener esta carrera? ¿Qué comeremos cuando el planeta colapse y solo queden escombros? ¿De qué servirá el dinero el día que no quede nada que comprar?

Quizás la salida esté en recuperar el fuego civilizador y convertirlo de nuevo en el centro del hogar. Prometeo no nos dio el fuego para fabricar armas, sino para acercarnos como humanidad. Cocinar juntos nos permite reflexionar sobre nuestras luchas, sobre el rumbo de la vida y sobre la necesidad de vivir sin egoísmo ni avaricia.

Por eso, se propone una cruzada por la recuperación del fuego sagrado: cocinar en los talleres, en las fábricas, en las casas, en las bolsas de valores, donde sea necesario. Si lo hacemos con amor, tal vez podamos transformar el mundo, conmover corazones y provocar cambios en la economía, en la justicia social y en la preservación de la vida en el planeta. Quizás, entonces, entendamos que no solo de capital vive el hombre.

Texto extraído del Examen de admisión UNAL 2009-2

Características del texto «Aromas y texturas para el paladar»

Tipo de texto: Argumentativo.
Propósito: Persuadir al lector sobre la importancia de la cocina como un acto civilizador, social y transformador frente al consumismo moderno.
Estructura: Reflexión inicial sobre la historia del fuego y la cocina, desarrollo de ideas sobre el placer y la desconexión moderna, propuesta de recuperar el valor simbólico de la cocina y llamado a la acción.
Narrador: Primera persona reflexiva que interpela directamente al lector.
Lenguaje: Poético, reflexivo y crítico, con preguntas retóricas y metáforas.
Tema: La cocina como símbolo de civilización, comunidad, placer y resistencia frente al consumismo y la deshumanización.
Tono: Crítico, esperanzador y convocante.
Contexto: Crítica social y cultural frente al modelo de consumo actual y al distanciamiento de las tradiciones que conectan al ser humano con su entorno y su historia.

El halo de Scheiner 

Dos investigadores austriacos lograron demostrar que en la naturaleza los cristales de hielo no solo adoptan la tradicional forma hexagonal, sino que también pueden formarse como octaedros, similares a diamantes. Este hallazgo fortalece la hipótesis propuesta hace seis años que relacionaba esta forma con un raro fenómeno atmosférico: el halo de Scheiner.

Hasta ahora, los cristales de hielo encontrados en la naturaleza tenían forma hexagonal. En las capas altas de la atmósfera, suelen agruparse en columnas o placas con seis lados que actúan como prismas naturales, refractando la luz y generando halos alrededor del sol, la luna u otras fuentes de luz. El halo más común que producen tiene un radio de 22 grados, resultado de la refracción en prismas de 60 grados que forman las caras alternas del cristal. Existe también un halo menos frecuente, de 45 grados, originado por la refracción en prismas de ángulo recto.

Sin embargo, ningún cristal hexagonal puede generar un halo con un radio de 27,5 grados, que corresponde al halo de Scheiner, observado por primera vez en 1629 por el astrónomo jesuita Christoph Scheiner en Roma. Desde entonces, este extraño fenómeno solo se ha reportado siete veces, siendo la última vez en 1920 en París.

En 1981, el investigador canadiense Edgard Whalley propuso que este halo podría ser causado por cristales octaédricos de hielo. Según su investigación, el prisma de 71,5 grados formado por las caras superiores de los octaedros puede desviar la luz el ángulo necesario para formar el halo de Scheiner.

El problema con esta hipótesis era que, aunque los cristales octaédricos se producían a partir de vapor de agua en temperaturas muy bajas, al calentarse se transformaban rápidamente en la forma hexagonal típica. Los científicos Edwin Mayer y Andreas Hallbrucker, de la Universidad de Innsbruck, avanzaron en la solución de este problema al lograr cristales octaédricos congelando gotitas de agua diminutas, similares a las presentes en los cirros. Aunque requerían temperaturas cercanas a -80 grados Celsius, muchos cristales resistían el calentamiento hasta los -40 grados, temperatura común en la atmósfera superior.

Whalley sugiere que el halo de Scheiner podría ser más frecuente de lo que se cree. La mayoría de los avistamientos históricos ocurrieron en observatorios sin automatización, y la falta de registros recientes podría deberse a la creciente mecanización de las observaciones meteorológicas y astronómicas, más que a la ausencia real del fenómeno.

Texto extraído del Examen de admisión UNAL 2007-2

Características del texto «El halo de Scheiner»

Tipo de texto: Expositivo.
Propósito: Informar sobre un fenómeno atmosférico poco frecuente y explicar su origen desde la perspectiva científica.
Estructura: Presentación del descubrimiento, explicación científica sobre la formación de cristales de hielo, relación con el fenómeno del halo de Scheiner, antecedentes históricos y avances recientes en la investigación.
Narrador: Expositivo-objetivo, en tercera persona.
Lenguaje: Formal y técnico, con uso de terminología científica relacionada con la física y la meteorología.
Tema: El halo de Scheiner y la investigación científica que explica su formación a partir de cristales octaédricos de hielo.
Tono: Informativo y especializado.
Contexto: Desarrollo científico para explicar fenómenos naturales raros, combinando historia, meteorología y avances en la investigación del comportamiento del hielo en la atmósfera.


Leer para el examen de la UNAL no es solo cuestión de velocidad, sino de estrategia. La comprensión profunda se logra con un método claro y consciente que active tus conocimientos previos, te mantenga concentrado y te permita sintetizar la información leída.

Estas técnicas psicolingüísticas no solo te ayudarán a mejorar tu puntaje en el examen, sino que también te prepararán para enfrentar la lectura académica en la universidad. La diferencia entre leer superficialmente o comprender realmente un texto está en la metodología que apliques.

curso de lectura rápida
Preuniversitario

Publicaciones Similares