Guía paso a paso para entrar a una universidad en Colombia
Si acabas de terminar el bachillerato y quieres continuar con tu formación académica, seguramente te estarás preguntando cómo puedes ingresar a la universidad. Esta es una decisión muy importante que debes tomar con responsabilidad y criterio, pues de ella dependerá tu futuro profesional y personal.
La oferta de educación superior en Colombia es muy amplia y diversa, y existen diferentes tipos de instituciones de educación superior que ofrecen programas de pregrado, posgrado, técnico, tecnológico y profesional. Sin embargo, no todas las universidades tienen los mismos requisitos, procesos y criterios de admisión, por lo que debes informarte bien antes de postularte a la carrera de tu interés.
Aquí te explicaremos los aspectos generales que debes tener en cuenta para ingresar a una universidad en Colombia, ya sea pública o privada, y te daremos algunos consejos para que te prepares adecuadamente y logres tu objetivo.
Define la carrera que vas a estudiar
Lo primero que debes hacer es decidir cuál será la carrera universitaria que deseas cursar. Aquí entra en juego tus intereses y aptitudes que poseas para poder enfrentar exitosamente las exigencias académicas que demandan el currículum de cada facultad. Esto implica reflexionar sobre tus gustos, pasiones, fortalezas, debilidades, personalidad y estilo de aprendizaje.
Recuerda que elegir una carrera universitaria no es una tarea fácil ni definitiva. Lo importante es que seas consciente de que se trata de un proceso de aprendizaje continuo, que requiere de tu esfuerzo, paciencia y responsabilidad. si deseas conocer más factores que te ayuden a elegir una carrera universitaria haz clic aquí
¿Universidad pública o privada?
Llega el momento de elegir la institución donde cursarás la carrera elegida, y aquí debes decidir si quieres estudiar en una universidad pública o privada, pues esto determinará los requisitos y el proceso de admisión que debes seguir. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas, y dependen de tus preferencias, capacidades y recursos.
Universidad pública
Las universidades públicas son aquellas que dependen del Estado y que reciben financiación de los recursos públicos. Por lo general, tienen un menor costo de matrícula que las privadas, y ofrecen una mayor cantidad y variedad de programas académicos. Además, suelen tener un mayor prestigio y reconocimiento social, pues cuentan con una larga trayectoria e historia en el campo educativo.
Sin embargo, ingresar a una universidad pública no es fácil, pues la demanda es muy alta y los cupos son limitados. El ingreso a estas universidades depende principalmente del puntaje obtenido en el examen de admisión que realiza cada universidad, el cual evalúa los conocimientos, habilidades y competencias de los aspirantes. Algunas de las universidades públicas más importantes y exigentes del país son la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia.
Para presentarte al examen de admisión de una universidad pública, debes haber presentado previamente el examen Icfes Saber 11°, que es el que evalúa el nivel de los estudiantes que terminan el bachillerato. Sin embargo, estas universidades no suelen exigir un puntaje mínimo en el Icfes para postularse, sino que solo lo tienen en cuenta como un criterio complementario.
Por lo tanto, si quieres ingresar a una universidad pública, debes prepararte muy bien para el examen de admisión, pues este es el factor determinante para tu admisión. Para ello, puedes consultar las guías, simulacros y ejemplos de preguntas que publican las universidades en sus páginas web, y repasar los temas y contenidos que se evalúan en cada área. También puedes inscribirte en cursos PreUniversitarios o talleres de preparación que ofrecen algunas instituciones o profesores particulares.
Nombre | Ubicación |
Universidad Nacional de Colombia | Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Arauca, Leticia, San Andrés |
Universidad de Antioquia | Medellín, Apartadó, Caucasia, Carmen de Viboral, Puerto Berrío, Santa Fe de Antioquia, Segovia, Sonsón, Turbo, Yarumal |
Universidad del Valle | Cali, Buga, Caicedonia, Cartago, Palmira, Tuluá, Yumbo, Zarzal |
Universidad Industrial de Santander | Bucaramanga, Barbosa, Barrancabermeja, Málaga, Socorro |
Universidad de Caldas | Manizales, Anserma, La Dorada, Palestina, Riosucio |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | Tunja, Chiquinquirá, Duitama, Sogamoso, Yopal |
Universidad del Cauca | Popayán, Santander de Quilichao, El Tambo, Timbío |
Universidad de Nariño | Pasto, Ipiales, Tumaco, Túquerres |
Universidad de Córdoba | Montería, Lorica, Sahagún, Planeta Rica, Montelíbano, Cereté |
Universidad de Cartagena | Cartagena, Magangué, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar |
Universidad del Atlántico | Barranquilla, Puerto Colombia |
Universidad de Sucre | Sincelejo, Corozal, San Marcos, San Benito Abad |
Universidad de la Guajira | Riohacha, Fonseca, Maicao, San Juan del Cesar, Villanueva, Albania, Uribia |
Universidad del Magdalena | Santa Marta, Ciénaga, El Banco, Plato, Fundación |
Universidad de la Amazonía | Florencia, San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Solano, Curillo, La Montañita, Puerto Rico, El Doncello, El Paujil, Morelia, Belén de los Andaquíes |
Universidad de los Llanos | Villavicencio, Granada, Acacías, San Martín, Puerto López, Puerto Gaitán, Meta |
Universidad de la Salle | Bogotá, Ubaté, Yopal |
Universidad Francisco de Paula Santander | Cúcuta, Ocaña, Pamplona |
Universidad Surcolombiana | Neiva, Garzón, La Plata, Pitalito |
Universidad Tecnológica de Pereira | Pereira, La Virginia, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas |
Universidad del Quindío | Armenia |
Universidad del Tolima | Ibagué, Chaparral, Espinal, Honda, Líbano, Melgar, Rovira, San Antonio, Santa Isabel |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Bogotá |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | Bogotá |
Universidad Pedagógica Nacional | Bogotá |
Universidad Militar Nueva Granada | Bogotá, Cajicá, Facatativá, Villavicencio |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Bogotá, 75 centros de atención en todo el país |
Universidad del Pacífico | Buenaventura |
Universidad Tecnológica del Chocó | Quibdó, Istmina, Condoto, Bahía Solano, Acandí |
Universidad de Pamplona | Pamplona, Villa del Rosario, Cúcuta |
Universidad Popular del Cesar | Valledupar, Aguachica, Codazzi |
Universidad de Boyacá | Tunja, Sogamoso, Chiquinquirá, Duitama |
Universidad privada
Las universidades privadas son aquellas que dependen de entidades o personas particulares y que se financian con los recursos propios o de terceros. Por lo general, tienen un mayor costo de matrícula que las públicas, y ofrecen una menor cantidad y variedad de programas académicos. Sin embargo, también tienen sus ventajas, pues suelen tener una mayor flexibilidad y facilidad para el ingreso, y ofrecen una mayor atención y acompañamiento a los estudiantes. Así como una serie de recursos como instalaciones físicas dotadas con una infraestructura que facilite al estudiante la consulta o la realización de su periodo de prácticas.
El ingreso a las universidades privadas depende de varios factores, entre los que se destacan el resultado de la prueba Icfes Saber 11°, el rendimiento académico de los últimos años de bachillerato, las entrevistas a los aspirantes y las pruebas específicas para la carrera a la que se va a presentar. A continuación, te explicamos brevemente cada uno de estos factores:
- Icfes Saber 11°: Este es el examen que evalúa el nivel de los estudiantes que terminan el bachillerato, y que es obligatorio para todos los que quieren ingresar a la educación superior. Las universidades privadas suelen tener un puntaje mínimo para cada una de las carreras que ofrecen, el cual varía según la demanda y el nivel de exigencia. Por lo tanto, debes consultar el puntaje que necesitas para la carrera de tu interés y asegurarte de obtenerlo o superarlo.
- Rendimiento académico: Este es el promedio de las calificaciones que obtuviste en los últimos años de bachillerato, el cual refleja tu desempeño y compromiso con tus estudios. Las universidades privadas valoran este aspecto, pues demuestra tu interés y aptitud para la carrera que quieres estudiar. Por lo tanto, debes esforzarte por mantener un buen rendimiento académico y presentar un certificado que lo acredite.
- Entrevistas: Estas son las conversaciones que tienes con los representantes de la universidad o de la facultad a la que quieres ingresar, en las que te preguntan sobre tus motivaciones, expectativas, habilidades y conocimientos. Las universidades privadas utilizan este medio para conocerte mejor y evaluar tu perfil y tu idoneidad para la carrera que quieres estudiar. Por lo tanto, debes prepararte para responder con sinceridad, seguridad y coherencia, y demostrar tu interés y entusiasmo por la universidad y la carrera.
- Pruebas específicas: Estas son las evaluaciones que realizan algunas universidades privadas para medir tus aptitudes y competencias para la carrera que quieres estudiar, las cuales pueden ser de tipo verbal, numérico, abstracto, espacial, etc. Estas pruebas son complementarias al examen Icfes y a la entrevista, y sirven para determinar tu potencial y tu capacidad de aprendizaje. Por lo tanto, debes familiarizarte con el tipo de pruebas que te van a aplicar y practicar con ejercicios similares.
Requisitos generales
Independientemente de si quieres estudiar en una universidad pública o privada, hay algunos requisitos generales que debes cumplir para ingresar a la educación superior en Colombia. Estos son:
- Haber terminado el bachillerato y obtener el título de bachiller.
- Presentar una copia del certificado de grado o en su defecto el diploma de grado.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Fotografías 3×4.
- Solicitud de inscripción a la carrera.
Estos requisitos pueden variar según la universidad y la carrera que elijas, por lo que debes consultarlos con anticipación y tenerlos listos para el momento de la inscripción.
Ingresar a una universidad en Colombia es un proceso que requiere de preparación, información y decisión. No importa si quieres estudiar en una universidad pública o privada, lo importante es que elijas la carrera y la institución que más se adapten a tus intereses, capacidades y recursos, y que te esfuerces por cumplir con los requisitos y el proceso de admisión que te exijan.
Recuerda que la educación superior es una oportunidad para crecer, aprender y desarrollar tu potencial, y que depende de ti aprovecharla al máximo. No te desanimes si no logras ingresar a la primera, pues siempre habrá otras opciones y alternativas para seguir adelante. Confía en ti mismo y en tus sueños, y verás que con dedicación y perseverancia podrás ingresar a la universidad que quieras. ¡Mucha suerte!
Si deseas obtener mas información vocacional ingresa al enlace