Las 20 Carreras universitarias mejor pagadas y con mayor oferta laboral en Colombia
Existen muchas carreras universitarias, ya sean científicas, sociales, políticas o tecnológicas, todas ellas tienen como finalidad ayudar a mejorar nuestro nuestra sociedad cada día. Elegir qué estudiar puede causarnos intriga y ansiedad, así que conocer las 20 carreras mejor pagadas en Colombia puede ayudarnos a tomar una mejor decisión. Si aún no sabes qué estudiar, este articulo puede ser una guía que te ayude a tener una visión clara de tus opciones educativas. En el país hay más de 110 universidades acreditadas y aproximadamente 2.700 programas académicos, lo cual puede resultar abrumador, por lo cual muchos optan por revisar las cifras de aspiraciones salariales para tomar elegir un .
Con base en el informe del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) presentado al Ministerio de Educación de Colombia, se ha organizado un ranking de las veinte carreras más solicitadas y mejor pagadas en el país. En este artículo analizaremos, según este ranking, las oportunidades laborales actuales en la economía colombiana y ofreceremos algunas perspectivas para el futuro del mercado laboral en nuestro país.
Lista de las 20 carreras más solicitadas y mejor pagadas en Colombia:
- Geología
- Medicina
- Ingeniería Electromecánica
- Ingeniería de minas
- Estadística
- Ingeniería de Telecomunicaciones
- Química Farmacéutica
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería Informática
- Finanzas y Comercio Internacional
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería de Producción
- Bacteriología y laboratorio clínico
- Enfermería
- Relaciones Económicas Internacionales
- Ingeniería de Sistemas
- Ingeniería de Sistemas y Computación
- Ingeniería Administrativa
- Ingeniería Industrial
Oportunidades Laborales de las Mejores Carreras Pagadas en Colombia:
Carrera | Oportunidad Laboral (%) |
---|---|
Geología | 75% |
Medicina | 94% |
Química Farmacéutica | 93% |
Ingeniería de Sistemas | 84% |
Ingeniería de Telecomunicaciones | 84% |
Contabilidad y Finanzas | 90% |
Estadística | 90% |
Negocios | 81% |
Relaciones Públicas | 77% |
Mercadotecnia | 82% |
Ranking salarial de carreras por categoría en Colombia
Oferta laboral Minas y energía:

Para algunos es sorpresivo encontrar la carrera de Geología en el primer lugar, con un promedio salarial de $5.500.000 COP al mes. Aquí podemos analizar, en relación a nuestra economía nacional, que la demanda de geólogos en el mercado refleja que nuestra economía en Colombia depende del petróleo y del carbón. Hipótesis que se refuerza en el ranking con el cuarto puesto que ocupa la carrera de Ingeniería de Minas, con un promedio salarial de $4.800.000 COP al mes. Este sector de la economía tiene un crecimiento exponencial en cuanto Colombia tiene gran cantidad de recursos naturales que son explotados por compañías extranjeras. Además, la continuidad de la extracción del carbón desde hace 50 años nos hace pensar que estas carreras van a continuar en el ranking por mucho tiempo.
Empleabilidad del Sector salud:

La infaltable carrera de Medicina, con la que muchos sueñan tener un futuro promisorio, se encuentra en el segundo lugar del ranking, con un promedio salarial de $6.700.000 COP al mes. Junto a la carrera de Enfermería, en el 15vo lugar, con un promedio salarial de $2.500.000 COP, configuran un sector muy estable desde hace varias décadas en los rankings de las carreras más solicitadas y mejor remuneradas. Por otra parte, la innovación que surge en el sector salud es la creciente demanda por Química Farmacéutica, en el 7mo lugar, con un promedio salarial de $3.900.000 COP al mes, que junto a Bacteriología y Laboratorio Clínico, en el 14vo, con un promedio salarial de $3.300.000 COP, configuran un núcleo de las ciencias de la salud que han pasado del ámbito clínico a generar una industria en la que el papel preponderante de las empresas farmacéuticas y los laboratorios clínicos configuran uno de los grandes mercados que, de la mano con los avances científicos, no para de crecer a nivel mundial.
Tasa de ocupación Redes y telecomunicaciones:

En definitiva, el sector más importante en el ranking. La carrera de Ingeniería Electromecánica, situada en el tercer lugar, tiene un promedio salarial de $4.500.000 COP al mes, lo que nos da una idea de la importancia de la construcción de las redes en Colombia, ya que todavía nos encontramos como país en una etapa de adecuación a las nuevas redes tecnológicas. También encontramos Ingeniería de Telecomunicaciones en el puesto número 6, con un promedio salarial de $4.200.000 COP; Ingeniería Eléctrica en el 9, con $4.300.000 COP; Ingeniería Informática en el 10, con $3.800.000 COP; Ingeniería Electrónica en el 12, con $4.000.000 COP; Ingeniería de Sistemas en el 17, con $3.600.000 COP, y Computación en el 18, con $3.400.000 COP.
Estamos ante una revolución informática en la historia de la humanidad y este cambio es el motor de la economía global. Si observamos los rankings de países como España o Estados Unidos, cada vez más se dirigen a esta gran industria, llegando a ser un renglón de la economía que está generando, vertiginosamente, un volumen de productos nunca antes vistos en la historia de la humanidad.
Economía globalizada y análisis de datos

La globalización ha generado un mercado global que busca la especialización de funciones y conocimientos. De esta manera, Finanzas y Comercio Internacional, en el 11vo lugar, tiene un promedio salarial de $4.000.000 COP, mientras que Relaciones Económicas Internacionales, en el 16vo lugar, promedia $3.500.000 COP. Estas carreras evidencian este proceso de especialización en relación directa a la expansión de las empresas a nivel multinacional.
La banca y los movimientos económicos mundiales necesitan ahora más que nunca especialistas en analizar datos, curvas de comportamiento de los mercados a nivel mundial para generar variables y predicciones dentro de la bolsa de valores. En este sentido, la carrera de Estadística, con un promedio salarial de $4.200.000 COP, es preferida en los medios bancarios para este tipo de tareas de análisis de la Big Data.
Carreras de administración por procesos: la empresa como núcleo

Si vamos a analizar el comportamiento del ranking en una escala temporal extendida, podríamos decir que, a la par del sector salud, que se ha mantenido estable por muchas décadas, también el sector industrial y empresarial es un campo estable para la oferta de empleo. Carreras dentro del ranking como Ingeniería de Producción, en el puesto 13, con un promedio salarial de $4.000.000 COP, Ingeniería Administrativa, en el puesto 19, con $3.500.000 COP, e Ingeniería Industrial, en el 20, con $3.800.000 COP, son opciones muy estables dentro del mercado laboral.
De hecho, la carrera de Administración de Empresas, con un promedio salarial de $3.700.000 COP, según la revista Semana, fue la más demandada en el 2019 y es, en definitiva, una de las opciones con más salida laboral en nuestro país.

Las carreras universitarias que tienen más ofertas laborales en el portal de Elempleo.com
Tabla Salarial aproximada por carreras
La siguiente tabla presenta un panorama general sobre los rangos salariales aproximados para recién egresados y especialistas en las veinte carreras profesionales en Colombia con mayor demanda. Esta información busca orientar a los estudiantes y profesionales interesados en conocer las perspectivas económicas de diversas áreas del conocimiento. Es importante tener en cuenta que los valores pueden variar dependiendo de factores como la experiencia, el lugar de trabajo, y la región del país.
Carrera Universitaria | Salario recién egresado | Salario especialista |
---|---|---|
Geología | 3,000,000 – 5,000,000 | 6,000,000 – 11,000,000 |
Medicina | 3,800,000 – 6,000,000 | 11,000,000 – 20,000,000 |
Ingeniería Electromecánica | 3,000,000 – 4,500,000 | 6,500,000 – 11,000,000 |
Ingeniería de Minas | 3,000,000 – 5,500,000 | 6,500,000 – 15,000,000 |
Estadística | 3,500,000 – 5,000,000 | 7,000,000 – 10,000,000 |
Ingeniería de Telecomunicaciones | 2,800,000 – 4,000,000 | 6,000,000 – 10,500,000 |
Química Farmacéutica | 3,500,000 – 5,000,000 | 6,500,000 – 9,500,000 |
Ingeniería Mecánica | 3,000,000 – 4,500,000 | 6,000,000 – 11,000,000 |
Ingeniería Eléctrica | 3,000,000 – 4,500,000 | 6,000,000 – 11,000,000 |
Ingeniería Informática | 3,000,000 – 4,500,000 | 6,000,000 – 12,000,000 |
Finanzas y Comercio Internacional | 3,000,000 – 4,000,000 | 5,500,000 – 10,000,000 |
Ingeniería Electrónica | 3,800,000 – 4,500,000 | 6,500,000 – 12,000,000 |
Ingeniería de Producción | 3,000,000 – 4,000,000 | 6,000,000 – 10,000,000 |
Bacteriología y Laboratorio Clínico | 3,000,000 – 4,500,000 | 5,000,000 – 9,000,000 |
Enfermería | 2,500,000 – 3,500,000 | 4,000,000 – 7,500,000 |
Relaciones Económicas Internacionales | 2,500,000 – 4,000,000 | 6,000,000 – 9,000,000 |
Ingeniería de Sistemas | 2,800,000 – 4,500,000 | 6,500,000 – 12,000,000 |
Ingeniería de Sistemas y Computación | 2,800,000 – 4,500,000 | 6,500,000 – 12,000,000 |
Ingeniería Administrativa | 3,000,000 – 4,000,000 | 6,000,000 – 10,000,000 |
Ingeniería Industrial | 3,000,000 – 4,500,000 | 6,500,000 – 11,000,000 |
Conclusiones hacia el mercado laboral del futuro en Colombia
Como hemos podido analizar, este ranking del mercado laboral es consecuencia de los cambios históricos de la economía colombiana y la creciente influencia de los mercados internacionales, producto de la globalización. De este modo, podemos especular sobre un futuro para las profesiones, en donde cada vez se privilegie más lo digital y en donde el análisis de datos llegue a las primeras posiciones de este ranking. Esto dependerá de la capacidad del gobierno para fomentar las empresas nacionales ya que, mientras dependamos únicamente de empresas multinacionales para generar empleo, las ingenierías referidas anteriormente, funcionales a las empresas, específicamente a las empresas de telecomunicaciones, estarán por encima de carreras de experimentación científica.
Con este ranking hemos comprobado una vez más que la corrupción en Colombia, ha hecho que el gobierno descuide todos los aspectos de la economía que se ven ausentes en esta lista de carreras más solicitadas y mejor pagadas: La justicia relativa a la carrera de derecho, la infraestructura para mejorar la conectividad interna del país, objeto de la arquitectura y la ingeniería civil. Estas, entre muchas otras disciplinas son reflejo de un país que ha pasado de explotar sus recuesos naturales a través de la minería, a explotar sus recursos humanos convirtiéndose en un enclave de la red de telecomunicaciones de Latinoamerica y el mundo, somos potencia en Call Centers. Somos el servicio al cliente de todas empresas a nivel mundial pero no estamos creando empresas con potencial internacional. Hemos descuidado totalmente nuestra fortaleza como país agrícola y nuestra proyección como centro de conocimiento científico está cada vez más lejos.
En conclusión, con este ranking, no queremos limitarlos como estudiantes a estas veinte opciones. Existen múltiples disciplinas en las que pueden explorar cada una de sus capacidades y talentos, pero lastimosamente hay que saber leer el contexto colombiano y hacer un balance de las posibilidades que tenemos a nivel familiar y económico. Posibilidades que siempre pueden ser superadas mediante el acceso a través de la constancia y el conocimiento a programas de beca tanto en Colombia como en el exterior.
Joan Sebastián González
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia

Preingeniería Virtual
El programa de Preingeniería Virtual Preparamos a los estudiantes para el ingreso a las carreras de ingenierías de las más importantes universidades del país e ingeniería Universidad Nacional. Más información haciendo clic aquí